En los últimos años, la industria de la alimentación se encuentra en el
ojo de la tormenta pues recibe quejas de consumidores que exigen ingredientes
más sanos y la transparencia sobre el origen de la comida. Eso genera que enfermedades
ligadas a la nutrición como la obesidad, la diabetes, el colesterol aumenten con
la expansión de la industria de los alimentos.
Además, se critica mucho que las grandes multinacionales alimentarias con
el apoyo de gobiernos impiden el desarrollo de las formas de explotación
agrícola tradicional. Por eso, la industria alimentaria intenta olvidar esa
desazón de las personas con diversas innovaciones que acá te lo contamos:
Proteínas de algas:
El planeta se está quedando sin tierras para criar ganado para alimento,
dicen los expertos por ello los especialistas predicen que los desiertos es un
sitio ideal para cultivar algas, plantas ricas en proteínas y omega ya que
estas crecen bien gracias al el sol y no necesitan agua fresca.
Avances en el cultivo de algas las convierten en un ingrediente popular
en nuevos alimentos, como barras proteicas basadas en estas plantas, así como
otros productos, por ejemplo, comida para peces.
Cámaras para vacas
Con este software se puede monitorear cuánto come y bebe un animal y
cómo actúa. Por ejemplo, si una vaca se desvía de su consumo normal de alimento
o agua, el granjero recibe una alerta en su celular. Este mismo programa es usado para identificar
peatones imprudentes en China y viajeros que abordan aviones.
Códigos para masticar
Son códigos de barras comestibles
diseñada para poder
identificar el origen de los alimentos en minutos y servirá para determinar de
dónde provinieron si están en mal estado. Son invisibles, insípidos y no tienen
peligro. Creados combinando segmentos de ADN de algas, los códigos pueden
aplicarse a un solo ítem alimenticio.
Bacteriófagos, nuevos métodos
biológicos para la seguridad alimentaria
Los bacteriófagos son virus que específicamente infectan y se
multiplican en las bacterias, de esta manera permite la conservación de
alimentos mediante. Ya se han estudiado diferentes aplicaciones de los
bacteriófagos en la cadena alimentaria. Este método biológico serviría para:
- -Reducir y
prevenir colonización y enfermedades en ganado
- - La
descontaminación de productos frescos (frutas, vegetales y carnes)
- - Desinfección
de equipos y superficies en contacto con alimentos
- - Extender
la vida útil de productos perecederos
Los bacteriófagos no siempre son favorables, por ejemplo, en las
industrias con procesos de fermentación como los productos lácteos, sin embargo
ya hay en el mercado productos que cuentan con la aprobación de la Food and
Drug Administration (FDA) o en español Administración de Alimentos y
Medicamento.
0 comentarios:
Publicar un comentario