16/9/16


Hasta hace un tiempo, los cables conductores de aluminio solo se empleaban para instalaciones de media y alta tensión; ahora en la actualidad, también se usa para baja. Asimismo, según estadísticas está reemplazando en ventas y utilización a los conductores de cobre, uno de los metales más apreciados. ¿Por qué? Te lo explicamos:

Antes de pasar a responder la pregunta inicial, es importante resaltar que los conductores eléctricos son materiales con resistencia discreta al paso de la electricidad. Entre ellos están los metales (cobre, oro, hierro, plata, aluminio, etc.) y algunos materiales no metálicos como el grafito.

Ahora sí, vamos con la explicación. Como habíamos mencionado, el cobre es uno de los mejores conductores eléctricos y de los más requeridos. Solo la plata conduce mejor electricidad que el cobre. No obstante, tiene mucho peso, y su precio tiende a subir y a no bajar en el mercado de valores internacional.

Asimismo, el cobre se vuelve escaso en algunas temporadas debido a que China adquiere casi la mitad del cobre del mundo; casi 5 veces más de lo que compra otra potencia mundial como lo es Estados Unidos.

Por tal motivo, en los últimos 7 años, el aluminio ha empezado a llamar la atención de los importadores por su bajo precio (en comparación al cobre y otros metales) y porque prácticamente tiene las mismas bondades que el cobre.

A partir de este punto, vamos a hablar sobre los grandes atributos del aluminio como conductor eléctrico y dejaremos de mencionar que está siendo muy pedido debido a su bajo costo. No queremos ser mezquinos.

En una entrevista, el ingeniero Gilberto Enríquez Harper, encargado del departamento de ingeniería especializada en la Comisión Federal de Electricidad (México), manifiesta que en estos días se emplea bastante el aluminio AAC. Pero en el caso de la institución donde labora se usa aluminio fortalecido con acero, el ACSR, pues brinda buenos beneficios eléctricos y mecánicos.

 A la vez, confirma que el cobre es costoso, incluso para la CFE y solo lo emplean en sectores donde el ambiente es corrosivo. Pone como ejemplo al aire que están muy cerca de plantas petroquímicas o en litorales. No obstante, aclara el ingeniero (que también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores) que lo usan para distribución, y muy poco para transmisión.

Cuando se le consultó si los conductores de aluminio pueden convertirse en una tendencia global, el especialista señaló que es probable. Además, reconoce que el aluminio está ingresando en las instalaciones de baja tensión por sus útiles propiedades, pero aclara que en estos casos el cobre se sigue usando más, porque para este tema el aluminio resulta más costoso por causa de las pérdidas eléctricas que genera en esta particular.

Asimismo, agrega que en la Comisión Federal de Electricidad emplean cobre para distribuciones subterráneas de media tensión, como en el Centro Histórico de su país porque el cobre (en esa situación) sí puede ser más barato. Y que, en distribución aérea de media tensión, sí se usa conductores de aluminio ACSR. A la vez, se emplea aluminio en comercios, industrias medianas, postes de luz, etc.

Ahora, en sistemas de alta tensión, asegura que si se va a usar aluminio, este debe ser el ACSR, pero explica que al haber acero en el aluminio ACSR no se usa esta variedad en ambientes que son muy corrosivos y solo se recurre al aluminio convencional.

Otro de los beneficios que tiene el aluminio, cuenta Enríquez Harper, es su buen grado de conductividad. Según el ingeniero, este metal traslada una gran potencia eléctrica. Y por tal motivo, en su país, se usa más el aluminio en los últimos 5 años, pero no de manera de experimento, sino como un insumo que están seguros de su eficiencia. Hace 10 años, solo se usaba como experimento comenta.

Por otro lado, recogemos el testimonio del director técnico de venta de la firma Alcan que trabaja en el centro y surestes de México, Alejandro García, el cual confirma que ha aumentado la utilización de aluminio, sobretodo en sistemas de media y alta tensión, pero considera que también está obteniendo gran llegada en sistemas de baja; por ejemplo, en oficinas, centros de salud, centros de estudios superiores, shopping center, etc.

Al mismo tiempo, cuenta que el sistema de media inicia en 4165 voltios, que se aplican en calles y en vías largas o carreteras para los trabajos de distribución o transmisión.

Además, expone que en México los contactos y la iluminación son de 127 voltios y en la industria alcanza a los 480 voltios, esto sucede en el caso de distribución interna de inmuebles de empresas, condominios o galerías comerciales y esas medidas de potencial eléctrico son del sistema de baja tensión y ahí se está utilizando aluminio. A la vez, asevera que hay una predisposición evidente por el uso del aluminio.

Por otra parte, manifiesta que a pesar de que el uso del aluminio va tomando fuerza en los últimos 5 años, no hay riesgo de que el cobre se deje de emplear ni mucho menos esfumarse del mercado. Eso sí, reconoce, al igual que Harper, que debido a su alto costo que ha presentado desde hace 10 años, el aluminio ha logrado ingresar al mercado de forma natural por las razones ya expuestas por Harper y porque no se oxida.

Alejandro García reflexiona que, si bien el aluminio no es tan costoso como el cobre, prefiere no hablar mucho sobre los precios, pues no se pueden determinar cifras exactas, ya que se tiene que considerar el tipo de aluminio y cobre que se desea adquirir.

El ingeniero finaliza la entrevista señalando que ambos metales otorgan gran servicio y cada uno tiene sus ventajas y desventajas dependiendo el caso, por eso se debe observar la situación por expertos.

Espero que este artículo haya sido de utilidad. En la próxima publicación hablaremos de los cables conductores de aluminio caai. Recuerda que pueden escribirnos para sugerirnos cambios o temas.  



0 comentarios:

Publicar un comentario