La
quinua, el alimento y “Semilla Madre” de los Incas, es una planta andina
originaria de la zona del Altiplano peruano. Hasta hace unos años no tenía la
fama mundial de la que ahora es acreedora, ni estaba tan presente en las mesas
de nuestro país. Sin embargo, al día de hoy es exportada a muchos países, no
sólo de América, si no de todo el planeta; y forma parte de la dieta de
millones de personas alrededor del mundo.
Debido a la infinidad de nutrientes
que este alimento contiene, es que la quinua está siendo tan reconocida y
valorada. El Perú es el primer país exportador de quinua, que, en el
extranjero, adopta el nombre comercial de “quinoa”: Según la Cámara de Comercio
de Lima, tan sólo en el año 2015, nuestro país –por segundo año consecutivo- se
posicionó en la cúspide exportando más de 42 mil toneladas y superando a
Bolivia quien alcanzó exportar 25 mil toneladas de este maravilloso alimento.
Estas cifras significan más de 143 millones de dólares de desarrollo para
nuestro país, lo que contribuye a la creación, no sólo de más empleos, si no de
más oportunidades de sobresalir ante los ojos del mundo. De esta forma, el
mercado peruano se ha posicionado dentro de las diez principales naciones que
proveen alimentos en todo el mundo.
Según lo expresado por el Ministerio de
Agricultura, la superficie total de cultivo de quinua es aproximadamente de 65.000
hectáreas; y los principales departamentos productores de quinua, a nivel
nacional, son: Puno, que representa el 37% de la producción de este grano, le
sigue Arequipa con el 20%, luego Ayacucho con el 14% y Junín con el 8. Mientras
que los destinos objetivos de exportación son Estados Unidos (44% del total
exportado por el Perú), Canadá (con el 8%), Holanda y Reino Unido (ambos con el
7%) e Italia (con el 5%).
Si bien es cierto que el incremento de exportaciones de quinua por el Perú es bueno y motivante, todavía es necesario que este alimento tenga mayor y más reconocida presencia en las mentes de los mismos peruanos. Para esto, no sólo es necesario el mercado loca, sino también ampliarlo tanto para programas sociales como para la elaboración de distintos productos más este valor agregado.
Existe una traslúcida probabilidad de que la producción y el consumo de quinua siga creciendo a nivel mundial, es por eso que -como principales productores- debemos fortalecernos, asegurando nuestras alianzas y acomodándonos a la demanda con ofertas racionales.
0 comentarios:
Publicar un comentario