Mostrando entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas

30/1/19

Tipos de transportes terrestres para carga





Elegir bien el vehículo para transportar tu mercancía es muy importante pues de eso depende que tu producto llegue en buenas condiciones a tus consumidores y además elevar la reputación de la empresa. Por eso, EL CONTROL INDUSTRIAL te presenta los vehículos terrestres más usados para trasladar tu mercancía.

Rígidos
En este tipo de vehículo la cabina del conductor y el remolque sobre el que va la mercancía son parte individuales de una misma estructura. Al ser más pequeños suelen ser empleados en transporte urbano y paquetería.

Tráiler
Es aquel vehículo que cuenta con una cabina que no está destinada al transporte de mercancía, y un semirremolque, que es el encargado de llevar los materiales que serán transportados. Es uno de los transportes terrestres más usados.

En el transporte terrestre, la forma y el equipamiento de los camiones les hacen más apropiados para algunos tipos de envíos o materiales. Algunos son:

Camión de lona (o tauliner)
El tauliner es uno de los transportes más habituales y su semirremolque se encuentra cubierto por los laterales y por arriba con lonas, que pueden ser quitadas y gracias a eso es muy cómodo para realizar cargas y descargas y puede adaptarse a una gran cantidad de materiales.

Frigoríficos
Los frigoríficos son los camiones encargados de transportar la mercancía refrigerada. Dependiendo de si cuentan con sistemas de generación de frío o solo de aislamiento con el exterior pueden ser frigoríficos, refrigerados o isotermos. Aunque son menos frecuentes, también existen camiones caloríficos para mantener la temperatura por encima de una determinada cantidad de grados.

Cisterna
Las cisternas se usan para el transporte de productos líquidos, gaseosos y químicos.

Cerrado
Los camiones cerrados, en oposición a las lonas, presentan una estructura rígida en el compartimento de carga. Esto hace que únicamente puedan ser cargados desde su parte trasera, mientras que los de lona pueden cargarse también desde los laterales. Son vehículos usados habitualmente para el reparto urbano y la paquetería, aunque también existen tráileres de caja cerrada.

Contenedores
Los contenedores permiten proteger a la mercancía de las inclemencias meteorológicas. Son usados para el transporte multimodal y para facilitar su carga y descarga de los buques portacontenedores.

Cerrado
Los camiones cerrados, en oposición a las lonas, presentan una estructura rígida en el compartimento de carga y eso permite que puedan ser cargados desde su parte trasera, mientras que los de lona pueden cargarse también desde los laterales. Se usan habitualmente para grandes mercancías.



29/8/18

Vehículos eléctricos, por el mercado de masas



La industria automotriz se ha volcado decididamente hacia el desarrollo y la comercialización de vehículos eléctricos. A nivel global, la inversión anunciada es de unos $90 mil millones de dólares, y se prevé que siga aumentando. Asimismo, se espera que las grandes firmas automotrices ofrezcan docenas de nuevos modelos eléctricos para su venta al público en los próximos años. A simple vista, el entusiasmo generado por los modelos de cero emisiones contrasta con una participación de mercado de apenas un 1%. Sin embargo, los flujos de inversión son en realidad un reflejo de lo que podemos esperar en el futuro.

Un futuro marcado por la necesidad apremiante de hacer frente al cambio climático . El sector del transporte es responsable de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. De ahí que las principales economías del mundo estén tomando medidas para impulsar el desarrollo y la adquisición de vehículos eléctricos, alimentados preferentemente por energías limpias. Estas medidas abarcan incentivos fiscales, estándares de consumo de combustible más estrictos, subvenciones para la investigación y desarrollo, inversión en infraestructura de carga, así como objetivos explícitos para reemplazar total o parcialmente las ventas de automóviles a gasolina y diésel, entre otras..

Entre los países que se han tomado más en serio la electrificación del transporte destaca China, actualmente el mercado más grande de automóviles eléctricos. Recientemente, el gobierno chino se ha propuesto incentivar la adopción en masa de estos vehículos mediante incentivos fiscales, por el lado de la demanda, y cuotas de producción, por el lado de la oferta. El objetivo: introducir alrededor de 7 millones de unidades para 2025, siete veces más que las que circulan actualmente en el mundo. China se convertiría así en la gran potencia en el desarrollo y comercialización de vehículos de cero emisiones. Por ello, no es de extrañar que, en los próximos años, las grandes compañías automotrices busquen posicionar sus versiones de vehículos eléctricos en China, para lo cual llevarán a cabo alianzas estratégicas con empresas locales.
Otro factor dominante en la tendencia hacia la electrificación del transporte es la tecnología. Años y recursos dedicados a la investigación y desarrollo han dado como resultado una caída en el coste de la batería de iones de litio –de $800/kWh en 2010 a $300/kWh en 2016– que actualmente conforma cerca del 40% del precio al público, antes de impuestos. Los expertos coinciden en que el coste de esta batería podría situarse por debajo de $100/kWh a inicios de la próxima década, lo que alentaría la venta de unidades en masa.
Algunos de los modelos más recientes tienen una autonomía de 320 kilómetros por carga, suficiente para incrementar la confianza de los consumidores en esta tecnología. Asimismo, se han logrado reducir significativamente los tiempos de recarga y se ha expandido el número de estaciones, tanto públicas como privadas. En un contexto en el que la batería y las estaciones de carga van dejando de ser un problema, los consumidores pueden valorar mejor otros atributos de los modelos eléctricos como el hecho de tienen menos componentes, por lo tanto un coste de mantenimiento más bajo; así como que pueden rendir entre 5 y 10 veces más kilómetros que un motor de combustión interna.
Debido a su bajo coste de mantenimiento y alta durabilidad, los vehículos eléctricos son clave en el desarrollo de la movilidad compartida y la movilidad como servicio. Asimismo, la electrificación del transporte se intensificará con la aparición de los vehículos autónomos. Aunque el uso generalizado tomará varias décadas, debido a su complejidad técnica e implicaciones legales, es muy probable que los nuevos vehículos robotizados sean también eléctricos.
Finalmente, el principal reto para las compañías automotrices en el corto plazo es producir vehículos eléctricos en masa y de manera rentable. Lo anterior requerirá de una buena dosis de innovación, no sólo en el ámbito de las baterías sino en otros aspectos clave como el diseño, la procuración de insumos y los procesos de ensamblaje. Dado que la electrificación del parque automovilístico no sucederá de la noche a la mañana, las compañías automotrices tendrán que combinar la producción de vehículos a gasolina, diésel, híbridos, y eléctricos de manera eficiente durante los próximos años.