Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas

14/6/18

La industria pesquera continúa creciendo




Este año el sector pesquero vuelve a tener una importante incidencia en la expansión del Producto Bruto Interno (PBI) y crecerá alrededor de 38% en términos de volumen. Esta situación respondería a la descarga de anchoveta destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado.

Se espera una recuperación en desembarques para el consumo humano (9%), principalmente en el rubro de enlatado, congelado y fresco. Por otro lado,  en enero el sector pesquero acumuló un volumen de desembarque de 777 mil toneladas, un 7,5% mayor a la cifra registrada en el periodo del 2017.

En los últimos cuatro años las inversiones han llegado de las empresas que han trabajado en la refrigeración de los barcos y, por otro lado, en la innovación para el enriquecimiento de alimentos a partir de la anchoveta.


La Sociedad Nacional de Pesquería mediante el informe “Comparación de cargas tributarias y algunas obligaciones legales del sector pesquero”, informa que las empresas pesqueras pagan el 50% de sus utilidades operativas.

En langostinos, se prevé un crecimiento del 15% en volúmenes, gracias a la inversión en intensificación de la producción en el norte el país. Según informó Prom-Perú, se busca posicionar este producto.

Entre los distintos pagos que efectúan se encuentran los pagos al Estado Peruano por la fabricación de ingredientes marinos, aportes al fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero y todo lo relacionado con la fiscalización pesquera.

13/6/18




La producción de metales en el  Perú supera los 2 millones 300 mil toneladas métricas,  siendo el valor de exportación del cobre llegar al 30%. Considerado Perú el segundo productor a nivel mundial de esta materia prima. De acuerdo con el Reporte de Inflación de diciembre del Banco Central de Reserva (BCR), la cotización del cobre crecerá este año en 7,6% respecto al 2017.

El precio del cobre subió un 1.6% respecto al 2017, impulsado por el crecimiento de la economía china. El crecimiento chino fue impulsado por el consumo y la inversión inmobiliaria, que destacó además una reducción de 2.7% en los inventarios de cobre como factor de repunte en el precio del metal.

En tanto, la actividad de los inversores y especuladores en las bolsas de metales continúa apuntando a largo plazo, lo que evidencia la continua alza del precio del cobre. Logrando hacer crecer el Producto Bruto Interno (PBI) así como los ingresos fiscales y reservas internacionales.

La exportación de concentrados está incorporada en una serie de minerales (desde la plata, oro, molibdeno, litio, cadmio) que tendrían mejores precios de exportarse como subproductos derivados. El cobre se utiliza en autos, trenes, aviones, barcos, computadores, en la industria y en la conectividad de banda ancha.


China requiere fundamentalmente el cobre para la distribución eléctrica, el cableado de las edificaciones, tuberías de agua y de gas o sistemas térmicos. En función a su inicio de construcción, de producción y viabilidad, Peru Top Publications identificó cinco proyectos cupríferos con mayor viabilidad de salir al 2020.

Entre ellos tenemos la ampliación de Toquepala (inicio en 2018), Ariana (en el 2020), Quellaveco, Mina Justa, la expansión y ampliación de Toromocho. El aporte de estos proyectos a la producción nacional sería de 520 toneladas métricas finas.

12/6/18

El resurgir del mercado inmobiliario en el Perú




Tras un largo periodo donde el sector inmobiliario supuso una pausa a su crecimiento, a inicios de este año los créditos hipotecarios registran un crecimiento de 8.17% respecto al año anterior, esto permite pensar que el sector inmobiliario está retomando la senda del crecimiento.

El distrito de Comas es el que registra mayor ventas, cabe mencionar que este distrito cuenta con precio por metro cuadrado más barato (S/ 2.304,88).

Del stock actual el 46% se encuentra en preventa y el 37% en construcción, el reto es contar con más viviendas sociales, donde ahí se encuentra la mayor demanda. Por lo tanto las tasas de interés seguirán reduciéndose, por la mayor demanda y la competitividad de las entidades bancarias por captar clientes.

Finalmente, el presidente de ADI señaló esperar que las tasas de interés para créditos hipotecarios seguirán reduciéndose en los próximos meses, motivados por el nuevo ánimo por comprar viviendas y la competitividad que generarán los bancos por captar clientes.

La consolidación de la recuperación del sector construcción iniciada el 2017, tras dos años de fuerte caída depende del cumplimiento de las metas de inversión pública, teniendo en cuenta los importantes proyectos de infraestructura en marcha.


El sector inmobiliario continuará con su relevante repunte, a partir de las mejores ventas de viviendas, especialmente en el segmento social, aunque el volumen que se piensa colocar este año (alrededor de 29,000 viviendas)

El desarrollo inmobiliario se ha convertido en una alternativa de interés entre las constructoras y los compradores. El crecimiento en la capital no solo es por espacio sino también poblacional, razón por la cual los conos han sido identificados como una oportunidad para potenciar grandes proyectos.

El crecimiento vertical ha logrado que las personas y las constructoras se interesen por los proyectos de condominios residenciales que a la vez cuenten con áreas comunes mejorando así la calidad de vida y realizar el sueño de la casa propia.

11/6/18

Videojuegos: La industria del futuro




Los videojuegos han creado una industria que crece de forma exponencial. Esto supone una revolución en el mercado de la tecnología ya que donde antes se vendían computadoras para uso profesional y privado, ahora aumenta el crecimiento de la PC gaming, logrando asi los eSport (deportes electrónicos).

La industria de videojuego seguirá creciendo en los próximos años, ya que en la actualidad el crecimiento anual es de un 7,9%. El 75% del valor del mercado de esta industria proviene del software, mientras que solo el 25% restante proviene del hardware e incluso accesorios.

Tanto asi los juegos móviles constituyen un gran pilar, el crecimiento de estos juegos masivos se consagrará, como uno de los principales capitales a nivel global. En cuanto al panorama del VR o realidad virtual, el crecimiento se prevé que sea más comedido.


Según los datos del estudio de Digi-Capital, los eSports están viviendo un momento de incertidumbre. A pesar de las grandes inversiones que se están haciendo y de las que están previstas, no está claro cuánto pueden reportar a la industria. Se estima que, actualmente, haya más de 320 millones de jugadores y una audiencia de más 256 millones que siguen estos deportes, a nivel mundial.

La cuota de mercado del PC ha superado a la de las videoconsolas, generando unos ingresos muy superiores en el último año. Los juegos siguen siendo populares, sin embargo los campeonatos de eSports se juegan en PC. 


Los equipos de mesa avanzan con mucha más fuerza, permitiendo a los usuarios personalizar fácilmente cada componente de su ordenador para obtener el máximo rendimiento y la mejor experiencia de juego.

En el Perú esta industria mueve más de 10 millones de dolares, empezando el boom el 2013, año donde empezo a crecer un 40% anual, tanto en facturación como en los desarrolladores